Escribe para buscar

Brasil Latinoamérica

Gremios urgen al gobierno de Brasil mantener subasta de baterías sin más retrasos

informelatino.com@gmail.com'
Compartir

Brasilia, 2025 — Cuatro importantes asociaciones del sector energético brasileño instaron al Ministerio de Minas y Energía a no aplazar la esperada subasta de almacenamiento con baterías, denominada “LRCAP Almacenamiento”. A través de una carta conjunta, manifestaron su preocupación por una posible postergación del proceso y enfatizaron que la ausencia de una regulación definitiva no debería frenar su ejecución.

El documento, firmado por la Asociación Brasileña de Soluciones de Almacenamiento de Energía (ABSAE), la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (ABSOLAR), la Asociación Brasileña de Energía Eólica y Nuevas Tecnologías (ABEEólica) y la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD), subraya que el marco regulatorio específico para baterías, aún bajo análisis en la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL), no representa un impedimento legal ni técnico suficiente para frenar el avance de la licitación.

“Aplazar la subasta solo por la falta de reglamentación contradice el discurso de modernización y transición energética del propio gobierno”, advierten los gremios.

Preparación del sector y viabilidad tecnológica

Según las asociaciones, los sistemas de almacenamiento ya se encuentran en condiciones técnicas y operativas para integrarse a la red eléctrica brasileña. Argumentan que la tecnología está madura, probada y lista para ofrecer servicios clave como la gestión de demanda, estabilización del sistema y reducción de costos para los consumidores.

Asimismo, sostienen que retrasar la subasta implicaría desaprovechar una oportunidad estratégica para evitar el desperdicio de energía renovable —como el que ocurre por falta de infraestructura para aprovechar al máximo la generación solar y eólica—, además de obstaculizar los compromisos ambientales del país.

“El sector ya ha demostrado que es posible avanzar con la ordenanza ministerial, aun si la regulación específica se sigue afinando en paralelo”, dice la carta.

¿Qué falta definir?

A pesar del consenso en torno a la necesidad del almacenamiento, persisten discusiones clave, como la categorización legal de las baterías. ¿Serán tratadas como generadores convencionales, activos híbridos o una nueva figura jurídica? Esta definición influirá en aspectos como las tarifas, el acceso a la red y la relación con otras fuentes de generación.

Aunque la falta de normativa es una preocupación válida, los gremios recuerdan que la subasta ya cuenta con directrices claras y podría lanzarse con ajustes menores, mientras ANEEL concluye su revisión.

Detalles de la subasta

La “LRCAP Almacenamiento” establece que los proyectos adjudicados deberán garantizar una potencia mínima de 30 megavatios y disponibilidad operativa de al menos cuatro horas diarias. Se espera que el suministro comience en julio de 2029 y que los contratos tengan una vigencia de diez años.

Uno de los incentivos más importantes es la garantía de una renta anual fija para los operadores, que será pagada en cuotas mensuales, aunque estará sujeta a reducciones si el desempeño no cumple con los parámetros establecidos por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico (ONS).

Horizonte legislativo y próximo paso

Mientras el sector espera definiciones, el marco legal continúa en revisión. En caso de que la regulación no sea publicada en el corto plazo, el Congreso podría intervenir mediante una medida provisoria firmada por el Ejecutivo, que facilitaría el camino legislativo para dar certidumbre jurídica a la subasta.

En este contexto, los gremios insisten en que postergar el proceso podría enviar una señal equivocada al mercado, desalentar inversiones y frenar el avance de una industria que es clave para la transición energética del país.

“Brasil no puede darse el lujo de perder más tiempo. El almacenamiento es fundamental para un sistema eléctrico más limpio, eficiente y resiliente”, concluyen las asociaciones.

Etiquetas:
informelatino.com@gmail.com'
Informe Latino

Informe Latino es un periódico digital que cubre los 20 países que conforman Latinoamérica. Manténgase siempre informado: aquí, ninguna noticia pasa desapercibida.

  • 1

También podría gustarte

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerlo cuando vuelve a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web encuentra más interesantes y útiles.